
La revolución en construcción sostenible: powerhouse
Los estándares de eficiencia energética evolucionan de manera paralela a una mayor concienciación por el medioambiente y la sostenibilidad. La industria inmobiliaria también asume su parte de responsabilidad con la introducción de nuevos conceptos de edificación como el de la powerhouse.
¿Qué es una powerhouse?
Si la passivhaus promovía un modelo de construcción caracterizado por el aislamiento térmico de las construcciones o la conservación de la energía captada por los edificios, la powerhouse va un paso más allá: las construcciones sostenibles son, además, construcciones autosuficientes.
La principal característica de una powerhouse es su capacidad para generar energía limpia. Así, estas construcciones no solo pueden cubrir su gasto de energía, sino producir la que ha sido necesaria en su propio proceso de fabricación.
Las tres características clave de una powerhouse son:
- Capacidad de estas construcciones sostenibles para generar más energía de la que consumen.
- Documentación certificada de la energía necesaria para su construcción y su posterior abastecimiento, de manera que se pueda justificar su eficiencia.
- Máximo aprovechamiento de las condiciones del entorno para potenciar la generación de energía (p. ej., mediante paneles solares) y garantizar la eficiencia energética.
Tendencias de powerhouse para los próximos años
El reto de la construcción sostenible se está abordando ya de muchos modos diferentes, desde el empleo de materiales ecológicos hasta la búsqueda de diseños bioclimáticos o los avanzados sistemas de ventilación mecánica. Pero el concepto de powerhouse añadirá nuevas ventajas a este futuro más sostenible desde varias perspectivas.
Estas son algunas de las tendencias que marcaran la evolución de las powerhouses en a corto plazo:
- Minimización del impacto energético de las construcciones: estas casas autosuficientes producen energía extra para otros usos.
- Reducción de los costes de energía: la demanda energética de las powerhouses queda cubierta por su propia producción, abaratando los costes.
- Revalorización inmobiliaria: las casas y edificios construidos con el esquema de powerhouse adquirirán un mayor valor en el mercado inmobiliario.
- Impulso a las energías renovables: las propias powerhouses funcionarán como un reclamo para la inversión en energías limpias.
- Aparición de nuevos perfiles profesionales: la construcción de viviendas autosuficientes y productoras de energía promoverá la creación de nuevos empleos especializados.
- Incentivos y bonificaciones: el auge de estas construcciones sostenibles estará respaldado por ayudas gubernamentales para su promoción.
Construcción sostenible en el Real de La Quinta
Powerhouse representa un concepto ambicioso en sostenibilidad que inspira una nueva generación de proyectos más conscientes y eficientes. En Real de La Quinta compartimos esta vision y trabajamos por integrar estándares reconocidos como BREEAM que impulsan una construcción más consciente y responsable. Esta certificación es uno de los estándares más rigurosos en construcción sostenible, y algunos edificios powerhouse han obtenido este certificado, validando así su alto desempeño energético y ambiental.
Con ella se demuestra su compromiso con la eficiencia energética y la reducción del consumo de agua, así como con un menor impacto ambiental y una mejora en la calidad del ambiente interior. Además, los edificios certificados BREEAM suelen alcanzar una mayor valoración en el mercado, gracias a hábitos de construcción responsables, materiales sostenibles, confort térmico, calidad del aire interior y mejor iluminación.
De este modo, nuestra promotora garantiza que cada proyecto no solo cumple con la normativa, sino que aporta valor real a los usuarios y al entorno, alineándose con una visión de futuro sostenible.